20/6/16

La Hortensia

Hortensia

   Las hortensias (Hydrangea) son plantas ornamentals nativas del sur y este de Asia y de América. La mayoría son arbustos de entre uno y tres metros de altura. Algunas son árboles pequeños y otras son lianas que pueden alcanzar los treinta metros trepando por los árboles. Pueden ser de hoja caduca o perenne pero la mayoría son lo primero. Hay un total de 201 especies aunque solo 43 son aceptadas.

   Producen flores desde el inicio de la primavera hasta finales del otoño y pueden ser rosas, blancas o azules (las de las fotografías) dependiendo del ph del suelo así en suelos ácidos son azules, en los alcalinos son rosas y en los alcalinos de ph 8 son blancas. Todas contienen aluminio.

   En primavera y verano el riego debe ser abundante pero no empapado sin pasarse ya que puede favorecer el desarrollo de hongos y otros parásitos. Así las principales plagas son el pulgón y la araña roja.

   Recientemente se ha puesto de moda en algunos países como Alemania y Francia fumar las flores por sus efectos alucinógenos aunque esta práctica es peligrosa porque se produce ácido cianhídrico que es muy tóxico. En algunos lugares se cree que atraen a los muertos o a la muerte.

Hortensia floreciendo

19/6/16

Casa de piedra en el Val (Narón)

   Mañana por la noche empieza el verano 2016 y a quien no le gustaría pasarlo en una casa de piedra como esta situada en el camino de la Pena Molexa en el Val (Narón).

By de pinga

11/6/16

Monasterio de San Martín de Juvia (Narón)

Monasterio de San Martín de Juvia (Entrada)

  El conjunto funerario

   En la parte superior presenta la Corona Real; en la inferior un detalle del escudo de armas de don Pedro Mourelle Mandiá y Esquío fallecido en el año 1593. Los restos de don Gonzalo Esquío y la lápida mortuoria que figuró sobre la sepultura del caballero D. Rodrigo de Esquío junto con el escudo de armas con los blasones de los Esquío y de los Mandiá conforman un conjunto de gran importancia por su valor histórico y artístico. Cierra el conjunto una lápida funeraria sin nombre cuya decoración se limita a una Cruz de Malta y una franja que la bordea en su totalidad.

Monasterio de San Martín de Juvia (Sepultura interior iglesia)

  Fundación

   Algunos autores atribuyen su fundación a un pequeño grupo de monjes portugueses que escaparon del Monasterio de San Martín de Dumio, que sufría constantes ataques de los moros; encontrando en la ribera del río Juvia un lugar idóneo para instaurar un pequeño cenobio o casa monacal al que le dieron el nombre de San Martín en honor al antiguo cenobio que tuvieran en Portugal.

   Este sería el nacimiento del monasterio de San Martín de Juvia, en el mismo lugar donde estaba situada la ermita dedicada a la Virgen de las Nieves.

Monasterio de San Martín de Juvia (Patio interior)

   En el año 789 dan comienzo las obras para la construcción del primer complejo monacal benedictino dúplice; obra realizada bajo la protección del rey D. Bermudo I. Este monasterio hacía, en algunas ocasiones, las funciones de fortaleza ante los ataques reiterados de los ejércitos africanos.

   Una vez expulsados los moros del valle de Trasancos, se reiniciaron las obras de reconstrucción del monasterio dándole más amplitud a las viviendas y anexos monacales, y acentuando también su carácter defensivo.

   En el año 867 serán los piratas vikingos y normandos los que ataquen al monasterio; saqueado y destruido en gran parte, los monjes y monjas serán los que reparar y restaurar la iglesia y demás dependencias monacales, con ayuda de algún noble.

  La iglesia parroquial

   La construcción de la actual iglesia románica dio comienzo en el siglo XII, en el año 1137, y remató en el siglo XVIII. La colocación, en el año 1782, de la cruz sobre la torre y de la campana grande, fundida en 1770, significó la terminación de las obras. En 1847 se colocaría la campana pequeña.

   La iglesia de San Martín tiene una planta rectangular, con tres naves o espacios en su interior.

   La puerta de acceso es de estilo románico y se compone de dos arquivoltas determinadas por molduras que arrancan desde el suelo. En el sentido de las arquivoltas termina la puerta hacia el exterior con una decoración de cuadros y de semicírculos refundidos o armados en la misma piedra sucediendo lo mismo en algunas ventanas.

Monasterio de San Martín de Juvia (Estatua interior iglesia)

   La nave central está separada de las naves laterales por pilares de planta cuadrada y con columnas. Esta nave central es más ancha que las laterales y en ella está el altar principal.

   Los capiteles se corresponden a diversos tipos de estilos y en su mayor parte reproducen palmetas, hojas rizadas, trenzados, bolas, racimos, figuras antropomórficas y animales.

   La base son muy variadas, y una parte de ellas se encuentran enterradas en el pavimento, teniendo las más visibles los plintos con ajedrezados y sus ángulos decorados con bolas, garras o cabezas de carnero.

  El altar de San Benito

   Restaurado recientemente llama la atención por la cartela “(…)en el 1745 el Papa Benedicto XIV tuvo la delicadeza de conceder al altar de San Benito de la iglesia de San Martín de Jubia indulto perpetuo de altar privilegiado y a toda la iglesia conventual y parroquial de San Martín también el entonces importantísimo privilegio de ser considerada como Iglesia de Refugio, el cual lleva anejo el derecho de Asilo”.

Monasterio de San Martín de Juvia (Sarcófrago del Siglo IX en el patio)

  En el exterior

   La parte más llamativa son las ábsidas con los aleros decorados con motivos en punta de diamante y sostenidos por figuras diferentes y originales entre las que destacan monstruos alados, cabezas de toros, dragantes, caballos y asnos, y otras muy originales en las que hombres y niños adoptan posturas casi imposibles.

Monasterio de San Martín de Juvia (Ventanas)

9/6/16

La digitalis

La Digitalis

   Las digitales (Digitalis) son un género de una veintena de especies de hierbas y arbustos, de la familia de las (Scrophulariaceae), procedentes de Europa, Asia Menor y África del norte. Son extremadamente venenosas si se consumen.

   La más conocida, la de la foto, es la Digitalis purpurea de la que se extrae la digitalina que afecta al funcionamiento cardíaco y el extracto del principio activo, ha sido empleado como medicación para la arritmia y otras deficiencias cardíacas desde finales del sigo XVIII. La toxina presente en las hojas flores y semillas la protegen del ataque de depredadores. Su ingesta es fatal y es el resultado de una sobredosificación y produce visión amarilla y la aparición de visión de perfiles desdibujados (halos), además de bradicardia en casos extremos. Uno de los efectos secundarios es la reducción del apetito.

   Es apreciada como ornamental y prefiere los climas templados, la sombra y los suelos ácidos y húmedos. Se desarrolla en un ciclo de dos años, tras germinar, produce únicamente hojas, mientras que durante el segundo año se desarrolla un tallo largo (0,5 a 2,5 m). Las flores forman racimos colgantes terminales; son tubulares, de hasta 5 cm de largo, con pétalos de color púrpura en el interior de la corola. Florecen de junio a septiembre. La polinización es realizada por abejas y las semillas son dispersadas por el viento.

   Se suelen encontrar en terraplenes, linderos boscosos o entre peñascos en zonas montañosas. En Europa aparece con mayor frecuencia cerca de robles, hayedos y abetos, aunque también se puede ver con encinas y alcornoques.

8/6/16

La cala

La Cala

   La Cala (Calla Lily o Zantedeschia aethiopica) es una planta perenne de origen sudafricano, de la familia Araceae, la más robusta y ampliamente naturalizada (se cultiva en muchas otras partes del mundo) del género Zantedeschia.

   Tiene unos 60 a 100 cm de altura con raíces de 15 cm de largo. Posee numerosas hojas grandes de color verde brillante con forma de flecha y está clasificada como especie tóxica, tanto para humanos como el ganado y maleza. Florece en primavera.

   Prefiere áreas húmedas y sombreadas con abundancia de agua y sol, resistente el frío moderado. Se cultiva como planta ornamental y puede ser útil en la limpieza de aguas residuales evitando la proliferación de algas. En Sudáfrica se utiliza como emplasto para heridas y picaduras y se consumen cocinadas para neutralizar la toxicidad (el oxalato cálcico que contienen). La savia es muy irritante produciendo irritación en la piel o mucosa bucal, además puede llevar a la gastroenteritis y diarrea.

2/6/16

Lechuga rizada

Lechuga rizada

   La Lactuca sativa vulgarmente conocida como lechuga es una planta herbácea que se cultiva con fines alimenticios propia de las zonas semi templadas. Dada la gran cantidad de variedades que existen y actualmente se cultiva en invernaderos, se puede comer durante todo el año, principalmente cruda en ensaladas pero las variedades chinas son más robustas por lo que se cuecen.

   Se dice que procede de Asia, pero ya en la Grecia Antigua o en Roma se consumían distintos tipos de lechugas como parte de la dieta mediterránea. Está compuesta por un 95% de agua y su líquido se utiliza para combatir el insomnio ya que tiene un efecto tranquilizante. Es un gran aliado contra los radicales libres que provocan el envejecimiento y otras enfermedades graves. Son buenas para el azúcar en sangre dado que se regula mejor con su consumo. Tiene gran cantidad de ácido fólico bueno para las mujeres embarazas o en periodo de lactancia. La sociedad americana contra el cáncer la incluye entre los alimentos que previenen el cáncer. Es aconsejada en dietas por que sacia el organismo. Las lechugas tienen vitamina A, B(b1, b2, b3, b9), C y E además de magnesio, potasio, sodio, calcio, hierro y selenio, su valor nutricional es de unas 18 calorías por cada 100 gramos.

   Me toca hablaros de la rizada que es una variedad de asterácea (Asteraceae), también llamadas compuestas que reúnen a 23500 especies repartidas en 1600 géneros. Sus hojas son verdes y rizadas y su sabor amargo suave. Se cultiva sobre todo en verano y otoño y desarrolla repollos grandes y sueltos. Por la época del año en que se cultiva, preferentemente en otoño, va muy bien con los higos, las castañas o las nueces y se puede preparar con tocino, molleja, magret, beicon, etc.

1/6/16

Flor en espiga

By de pinga

   Flor en espiga procedente de Portugal y encontrada en el municipio coruñés de Miño.







Síguenos...